Etiquetas

"Acta y evidencias fotográficas Feria de Residuos" (1) "Acta y evidencias fotográficas recetas gourmet" (1) "Artículo en revista Aula abierta" (1) "Autoevaluación desafío de alimentos" (1) "Autoevaluación Residuos Rally" (1) "Carteles" (1) "Construcción de linterna de bolsillo" (1) "Cuento" (1) "Empleo códigos QR" (1) "Encuesta del virus del zika Globe" (1) "Familia comenta contenido de vídeo. Reto: agua" (1) "Feria de mosquitos" (1) "Herramientas TIC gestionar información" (1) "Historia de mi PLE" (1) "Infografia" (1) "Informe de Buenas Prácticas" (1) "Innovación Educativa" (1) "Integraciòn de Brigada Sostenibilidad Facebook" (1) "Juego en Scratch Realidad Aumentada" (1) "Nombramiento y certificación Rally Continental 2016" (1) "Producción de textos 1" (1) "Producción de textos 2" (1) "Producción de textos 3" (1) "Productos "Estar en las nubes" (1) "Proyecto Usamos el cartógrafo de hábitats de mosquitos de la app Globe Observer" (1) "Purificación de agua con semilla de moringa" (1) "Rally Continental 2016" (1) "Registros fotográficos Rally" (1) "Sensibilización Eficiencia energética" (1) "Simulacros de sismos" (1) "Técnica de riego graduada" (1) "Video y canción del agua" (1) Autoevaluación (1) Autoevaluación de competencias digitales (2) Cuento "Las aventuras de Eddy y Gomita. Reto: agua" (1) Destrezas lectoras en primer grado (1) Encuestas (1) Experiencia Profesional (1) infografia (1) Nivel lector (1) Organizador visual (1) Portafolio digital (1) Presentación (1) Producto Final Unidad 2 (1) Prototipo de Proyecto (1) Reflexión (1) RETO (1) Socialización (1) Socios en acción (1) VINDEL (1)

lunes, 10 de noviembre de 2014

Mi presentación en el Mooc " Las preguntas de PISA y TIMSS una práctica en el aula"

Hola, soy Teresa de Jesús Luk Dávila, directora de la IE. de primaria N°11506 Tablazos, Chiclayo - Perú. 

 Las expectativas que tengo acerca del Mooc son muy altas, estoy segura que lograré conocer y entender la metodología utilizada en las evaluaciones externas internacionales para preparar mejor a mis estudiantes y alcancen el tan ansiado nivel 2 en el logro de aprendizajes.






domingo, 18 de mayo de 2014

Autoevaluación de competencias digitales y Reflexión

Autoevaluación de competencias digitales


Tengo en cuenta los principios legales y éticos en la utilización, publicación y difusión de información y contenidos digitales, y soy consciente de los límites de la seguridad y la privacidad en la Red, gestionándolos con eficacia.

Tengo perfil en distintos contextos digitales pero creo que aún no gestiono correctamente mis distintos perfiles.

Conozco algunas herramientas de trabajo colaborativo pero no sé como usarlas.

Uso diariamente la tecnología para mejorar la calidad de mi trabajo, seleccionando diversos medios para expresarme de forma creativa.

Tengo interés en las tecnologías emergentes y a veces integro nuevos recursos y herramientas para mejorar mi aprendizaje.

Exploro de forma activa y constante las tecnologías emergentes, integrándolas en mi entorno y usándolas para el aprendizaje a lo largo de la vida.

Rúbrica de Autoevaluación de Competencias Digitales elaborada por David Álvarez [@balhisay]
para http://e-aprendizaje.es/ y http://conecta13.com/ con licencia Creative Commons (01/01/2013)

                                                    REFLEXIÓN
  • ¿Cómo puedo mejorar mi competencia digital?
       Entrenando.  Sólo la práctica permanente del uso de las diversas herramientas digitales me va a proporcionar las destrezas, habilidades y competencias del siglo XXI.

  • ¿Qué elementos de la competencia digital te parecen más necesarios para usar el aprendizaje basado en proyectos en tu clase?
      El de procesos, porque ahí se conjugan las acciones de índole cognitiva, afectiva y  social que el estudiante pone en marcha para solucionar situaciones utilizando el conocimiento pertinente.

  • ¿Te animas a lanzar alguna propuesta colectiva de formación para la mejora de la competencia digital?
       Qué mejor propuesta que la de  los Mooc, comunidades virtuales, trabajos colaborativos en plataformas amigables como Facebook, Google +, Twitter, Drive.


Trabajo colaborativo con los socios del Proyecto "Aliados estratégicos estimulan la aplicación de aprendizajes"

https://docs.google.com/document/d/1mPT8GVwk74SNz_lpsohp5a-kBNz1j6GYDxBy4Jd8UEM/edit?usp=sharing Localización de socios y Negociación Presentación de mis socios: Mi primera socia, Lily Medina Palacios, Directora de la IE de Overazal, de característica unidocente, es integrante de la RED Tacupal Racarrumi, igual que yo, le conversé personalmente sobre el Proyecto. Mostró interés en la propuesta, se involucró en ella y decidió aportar. Las coordinaciones las hicimos vía celular y ésta fue su colaboración. Plan de Investigación para cada miembro. Procedimientos Pedagógicos Responsable Secuencia de tareas (Implementación) Tiempo/espacio Recursos Objetivos Evaluación Procedimientos Previos Actividades de motivación( sobre el problema que plantea el proyecto) Presentación del Proyecto Microproyectos ( planes de aprendizaje elaborados por los estudiantes) Implementación ( Secuencia de tareas y desarrollo de actividades para movilizar competencias) Evaluación de logro de objetivos, metas y adecuación curricular. Conclusión (propuesta de nuevas preguntas que sugieran futuras búsquedas. Mi otro socio es Luis Hernández Esteves, director de una Institución educativa de primaria y secundaria en Mocupe, al describirle el proyecto pensó que era desafiante por eso aceptó el reto y su aporte fue enfocado en la evaluación. Las coordinaciones las hicimos a través del celular y los comentarios mediante Drive. Su aporte fue el siguiente: Plan de Evaluación Fases Competencias Resultados esperados Instrumentos de evaluación Indicadores Preparación -Realiza el análisis como etapa de diagnóstico, sIntesiza, reconstruye la realidad bajo un esquema, luego diseña alternativas de intervención. -Pone de manifiesto su interés por llevar a cabo un trabajo bien hecho. -Investiga activamente problemas que puedan estar afectando a sus estudiantes o a otros docentes en la institución. -Recojo de información. -Diagnóstico -Toma de decisiones. -Ficha de entrevista. -Ficha de encuesta -Ficha de diagnóstico FODA. -Identifica el problema. - Analiza el problema a través de un mapa conceptual. - Selecciona el problema más relevante. - Usa instrumentos adecuados para el recojo de información. Organización • Establece metas relevantes y medibles, las comunica a las partes involucradas e involucra a los agentes respectivos para alcanzar con eficacia los objetivos trazados. • Obtiene y distribuye diferentes recursos de manera estratégica en términos de personas, medios y tiempo. - Plan anual de trabajo. -Proyecto ABP -Rúbrica - Elabora un Plan de trabajo. -Diseña objetivos y acciones para lograr metas educativas. Ejecución Combina adecuadamente los recursos expresivos del lenguaje oral, escrito y gráfico, con ayuda de las tecnologías de información y comunicación. -Lista de Cotejo -Portafolios -Fichas de observación -Cuestionario - Aplica software educativos en su aprendizaje. Evaluación Critica de forma constructiva los resultados del trabajo en equipo y el proceso seguido. • Identifica las necesidades de evaluación de aprendizajes en coherencia con el currículo y las situaciones educativas implementadas. • Diseña estrategias de evaluación de acuerdo con el currículo y las situaciones educativas. • Diseña indicadores de aprendizaje para evaluar la efectividad de su acción pedagógica. Rúbricas de evaluación. - Realiza seguimiento a sus procesos. -Valora sus resultados a través de sus evaluaciones. La secuencia de los aportes, se visualiza en el documento compartido en Drive, cuyo enlace aparece en la parte superior. Réplica del Proyecto El proyecto será replicado por cada una de las instituciones aportante para comprobar su funcionalidad y eficacia. Asimismo se compartirá con cada una de las instituciones que integran la RED Tacupal Racarrumi. Agradezco a mis socios: Luis Hernández Esteves y a Lily Medina Palacios coautores del mejoramiento del Proyecto.

domingo, 4 de mayo de 2014

" Búsqueda de socios"

Descripción de mi Proyecto ""Aliados estratégicos estimulan la aplicación de aprendizajes"

"Proyecto mínimo viable"

Síntesis en 3 movimientos.

Autoevaluación de mi práctica cooperativa.

Autoevaluación de mi práctica cooperativa 1. El trabajo en clase se organiza de diferentes maneras, a veces en grupos de 2 miembros. (Si) 2. Comenzamos por parejas para crecer luego hacia cuartetos y agrupamientos mayores. (No) 3. Hay un objetivo común para cada grupo de estudiantes. (Si) 4. Trabajamos el desarrollo interpersonal y grupal además de los propios contenidos. (Si) 5. Los grupos se organizan de manera heterogénea (sexo, niveles de rendimiento, interés, diversidad cultural, etc.). (Si) 6. En los grupos los estudiantes se necesitan para llegar a una meta común. (Si) 7. El trabajo en grupo y el trabajo individual se complementan. (Si) 8. Cada miembro del grupo tiene información o tareas complementarias que aportar al grupo. (Si) 9. Se evalúa tanto a los estudiantes individualmente como al grupo en conjunto. (Si) 10. Se evalúa el trabajo realizado pero también el funcionamiento del grupo como equipo de trabajo. (Si) 11. Se usa para cualquier tipo de contenido y actividad (búsqueda de información, creación de un producto, evaluación, etc.). (No)

Movimientos para la Socialización rica del Proyecto "Aliados estratégicos estimulan la aplicación de aprendizajes"

Socialización rica Movimiento en el aula: Desarrollar actividades retadoras para crear cultura de autoexigencia. Aprendizaje cooperativo y colaborativo. Construir contenidos digitales con Blogger, Twitter, Google +, Pinterest, Procomún, Pixton, Dipity, Cacoo, Wikipedia, Youtube, Diigo. Crear objetos con motivos de su propia cultura. Organizar recursos para facilitar aprendizajes. Aplicar y transferir conocimientos movilizando competencias. Movimiento hacia fuera del aula: Realizar visitas de estudio para contrastar teoría con la práctica. Desarrollar actitud científica para cuestionar las cosas (analizar, investigar, comprobar, entender el cómo, responder) Practicar la poli alfabetización. Movimiento hacia adentro del aula: Formar alianzas estratégicas con instituciones públicas, privadas, personas que tienen oficios y profesiones para conformar Comunidades que contribuyan a mejorar el rendimiento escolar y estimulen la aplicación de aprendizajes significativos. Valores: justicia, respeto y reciprocidad para el crecimiento personal y colectivo.

jueves, 1 de mayo de 2014

Prototipo de Proyecto

Teresa Luk @techyluk · 11 h http://procomun.educalab.es/recurso/prototipo-de-proyecto/0ba4344c-8f40-4d13-8e3d-8b81106e236c … http://techysugi.blogspot.com/2014/05/prototipo-de-proyecto.html … #ABPmooc_intef Unidad 2 Prototipo

martes, 29 de abril de 2014

RAZONES PARA EL CAMBIO METODOLÓGICO



“QUE PUEDO HACER PARA ENSEÑAR COMO NUNCA”
“QUE HAGO PARA ENSEÑAR COMO SIEMPRE”
v  Fortalecer las tres dimensiones de su inteligencia, aprender haciendo: creando, analizando y practicando en las 3 dimensiones de su cultura: Creación (fabricación de objetos diversos), organización (familia, Municipio Escolar, RED), Transmisión de costumbres, cosmovisión, conocimientos, saberes, arte)

v  Crear las condiciones para que exploren, indaguen, perciban, representen,  conceptualicen, resuelvan problemas, tomen decisiones, argumenten,  transfieran  sus saberes, etc.

v  Ofrecer oportunidades para que cuestione las cosas (analice, investigue, compruebe, entienda el cómo y pueda responder a preguntas y retos),  darle el protagonismo y sea el quien construya sus aprendizajes y además sea autor de nuevos contenidos digitales.

v  Activar procesos cognitivos complejos: pensamiento, inteligencia, lenguaje.
-Aplicar metodología de enseñanza directa.

-Memoria a corto plazo.

-Utilizar libro y pizarra para que estudiante recepcione  información.

-Responder y contestar.

-Enseñar de manera descontextualizada.

-Activar procesos cognitivos simples.








"Un Proyecto Memorable"



Luksue reorienta su acción pedagógica


        Luksue, maestra del aula de segundo grado de primaria enfocó su mirada en los estándares de aprendizaje,  aprendizajes fundamentales y resultados de la evaluación de proceso de sus estudiantes, dándose cuenta que difícilmente  lograrán el nivel 2  en los resultados de la Evaluación Censal 2014 si continuaba aplicando la metodología directa;  así que sin más ni más optó por reorientar su acción pedagógica y eligió ABP Proyectos.

           Luego,  su Proyecto Educativo “Generando nuevos autores de contenidos digitales” que así lo tituló, ofreció oportunidades y facilitó aprendizajes con  mediación TIC.  Fue muy innovador y funcional.  Su efectividad se comprobó inmediatamente, por eso lo compartió con otros maestros de las instituciones educativas de la RED a la que pertenece.

          Finalmente, en el segundo Día del Logro de aprendizajes Luksue y demás docentes celebraron con toda la comunidad educativa, autoridades locales, pobladores y aliados el cumplimiento de compromisos,  logro de objetivos y metas comunes en la gestión escolar.

                                                                                                        Teresa Luk Dávila






lunes, 31 de marzo de 2014

Mi Presentación en ABPMOOC

¿Qué aprenderé?, ¿ Cómo aprenderé?,  ¿Será atractivo e interesante el viaje que haré esta vez? Hummmm...


-¡Bien!    

- ¡¡Síii!!,      ¡Visitaré el tren para decir que valoro haber viajado con EDUCALAB ya una vez y que continuaré con gusto hacia un nuevo destino formativo: el ABPMOOC.


¡Hola! Soy Teresa de Jesús Luk Dávila, de nacionalidad peruana, directora de una institución educativa multigrado. Tuve la oportunidad (y la aproveché al máximo) de visitar y conocer muchos sitios web en el viaje anterior (eduPLEmooc), he enriquecido mi PLE y hoy me embarco en esta nueva travesía. En ese interactuar descubrirán que adoro aprender y hacer turismo. Deseo que los contenidos temáticos de este nuevo MOOC sean súper atractivos para que generen valor en mi y en la familia escolar que integro.  




Mis expectativas son altas.  Espero que los Proyectos que planifiquemos contribuyan a elevar el nivel de logro de aprendizajes de los estudiantes.   





A mi nuevo círculo de amigos y a los que ya son casi familiares, les manifiesto que exploraremos, conoceremos y compartiremos nuestros diversos saberes con mucho placer.





lunes, 10 de marzo de 2014

Mi tercer emblema

#eduPLEmooc (1ª ed) – U.4-7. M2
×
Remove this Badge Issuer Details
Name http://www.pinterest.com/ Educalab MOOC
URL https://mooc.educalab.es
Badge Details
Name #eduPLEmooc (1ª ed) – U.4-7. M2
Description Descripción: Docente Conectado Competencias: El/la poseedor/a de esta insignia ha acreditado las siguientes competencias: - Es capaz de gestionar de forma autónoma su aprendizaje, fijando sus objetivos, seleccionando y filtrando canales de información y trabajando de forma cooperativa a través de la Red, - Construye y mejora de forma continua su Red Personal de Aprendizaje, participando activamente en diferentes comunidades y foros virtuales, - Genera y comparte contenidos digitales educativos relevantes para su comunidad.
Criteria https://blogs.mooc.educalab.es/b/entornos-personales-de-aprendizaje-ple-para-el-des/?page_id=245
Issued 2014-03-10

sábado, 8 de marzo de 2014

PRODUCTO FINAL - UNIDAD 7

https://docs.google.com/document/d/19A_SrdcK0yC_8KTx59sW4UoU-umhBjDF5c4bNjJRwzY/edit?usp=sharing


CONCLUSIONES

Nuestra propuesta

Durante las 4 semanas de investigación y debate sobre el tema elegido para trabajar, Gustavo Reyes, Graciela Bertancud, Paola Dellepiane, Juan Carlos Pérez, Teresa Luk, Maria Rinessi y Olga Catasús, concluimos que el documento colaborativo del #eduPLEreto,  debería contener  un Programa  de Capacitación  titulado “El nuevo rol de los docentes de Afania en la era digital”, enmarcado en un Proyecto integral de uso de recursos tecnológicos de la web 2.0 para el desarrollo de las competencias digitales que se requieren aplicar en el aula y así dinamizar la práctica docente. 

Resultados esperados

Consensuamos en que la evaluación del programa y las competencias movilizadas evidenciarán el nivel de logros en:

  • Alfabetización digital de cada uno de los docentes participantes.
  •  Generar nuevos productores de contenidos digitales.
  • Difundir el uso de sistemas asincrónicos para mejorar la comunicación y colaboración.
  • Mejora de la gestión escolar con mediación TIC






LA HISTORIA DE MI PLE



https://plus.google.com/101950871035270692858/posts/8wEH2DLym3b

file:///D:/Digitalizaci%C3%B3n%20y%20pr%C3%A1cticas%20educativas%20-%20Comunidad%20-%20Google+.htm








Gustavo Reyes

Consignas eduPLEmooc  -  4/3/2014
Creo que ha quedado el documento final del reto, me gustaría lo revisarán a ver que les parece.

+Paola Andrea Dellepiane +Graciela Bertancud +Olga Catasus +Teresa Luk +Maria Rinessi +Juan Carlos Pérez 
2
Foto del perfil de Maria RinessiFoto del perfil de Juan Carlos Pérez
2 comentarios

Juan Carlos Pérez
6/3/2014
+
1
2
1

Me parece un proyecto bastante bueno. No he aportado demasiado pero me parece que se adapta muy bien a cualquier nivel educativo. Muchas Gracias


Raúl Diego @raulillodiego

Maestro de Primaria en los Salesianos. Formador-consultor TIC. Convencido de la utilidad de éstas en Educación.
Seguidores
 
3.272
  • educaINEE
  •  
  • docente_me
  •  
  • joannesanchezh
  •  
  • rediaula
  •  
  • CuadernosP
 
Siguiendo
 
1.211
  • ABPmooc
  •  
  • eduPLEmooc
  •  
  • educalab
  •  
  • educaINEE
  •  
  • rediaula

REFLEXIÓN 

1.- ASPECTOS POSITIVOS DEL CURSO


  • El curso ha sido motivador, ha propiciado la revisión de nuestras competencias digitales y ha promovido una cultura colaborativa e intercambio de experiencias, opiniones. 
  • Nos ha propuesto desarrollar un Proyecto para recibir aportes para la mejora de la gestión educativa, lo cual  lo hace significativo.
  • La forma de participación, los modos de comunicación, el ejercicio del liderazgo lo diferencia y le da notoriedad. 
  • El reconocimiento al esfuerzo, dedicación y autogestión del aprendizaje ha sido permanente, prueba de ello son los emblemas.
  • La evaluación ha sido formativa: de inicio, desarrollo y cierre, facilitando la toma de decisiones oportunas.
  •  La reflexión y el análisis crítico nos han motivado a enriquecer nuestras prácticas pedagógicas utilizando las TIC.
  • La comunicación ha sido clave para incrementar el conocimiento y las competencias digitales.
  •  El establecimiento de canales de comunicación (Blog, Twitter, Facebook, Diigo, Pinterest, Correo electrónico), lo distinguen y lo hacen funcional.
2.-CONCLUSIÓN

El curso me ha servido para trasladar buenas prácticas de aplicación del Enfoque de los Entornos Personales de Aprendizaje en el aula, reflexionando sobre metodologías innovadoras de evaluación de aprendizajes.



domingo, 2 de marzo de 2014

ORGANIZADOR VISUAL SOBRE LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

¿CÓMO ME GUSTARÍA QUE FUESE MI INSTITUCIÓN EDUCATIVA?

Me gustaría que trabaje con las tecnologías integrando diversos saberes, que las familias sean corresponsables de la mejora de los aprendizajes, que los docentes sean capaces de promover e institucionalizar una cultura de autoexigencia. Que genere nuevos productores de contenidos, donde los estudiantes sean los propios autores.

¿CÓMO DEBERÍA SER LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI?  ¿EN QUÉ TENDRÍA QUE CAMBIAR?
Debería ser preventiva y propositiva, que sus propuestas estén enfocadas en la empleabilidad y el emprendimiento, que la utilización de herramientas TICs sean medios para lograr la inclusión y el desarrollo sostenible.

Tendría que cambiar en el aspecto formativo, tenemos el deber de practicar el valor de la reciprocidad para entender por qué debemos cooperar y colaborar en el logro de objetivos y metas comunes.


¿QUÉ SE PUEDE HACER DESDE LA IE. PARA QUE LA EDUCACIÓN SEA IMPORTANTE PARA LA COMUNIDAD Y PARA TODOS?

Aplicar un modelo pedagógico donde la planificación sea un aprendizaje social y la metodología de "Formulación y evaluación de Proyectos esté basada en los criterios de pertinencia, impacto y sostenibilidad"

REFLEXIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI

Mi relación con las TIC y su aplicación en el aula ha ido favoreciéndose de manera gradual, he mediado en el aprendizaje de mis estudiantes con las TICs, integrándola en las áreas curriculares poniendo en juego habilidades, destrezas y posiciones docente estudiante frente a situaciones concretas realizando trabajos cooperativos y colaborativos. Ha implicado para mi adoptar y adaptarme a un nuevo enfoque, el de la alfabetización digital.

Reconozco la diversidad en la que se presentan las TIC y reflexiono sobre su intermediación en el desarrollo de la vida cotidiana, el conocimiento y la educación.

Para la  Educación es un reto, para que pueda cumplir con la exigencia de producir nuevo conocimiento y crear valor para ayudar a equilibrar las oportunidades de aprendizaje entre lo rural y urbano, entre estudiantes más o menos favorecidos, entre los estudiantes con necesidades especiales y los demás. La educación tiene las llaves del éxito de hoy y la transformación del mañana. Necesitamos una educación con Proyección digital que requiere nuevas destreezas y análisis crítico para competir en una economía global.

En la escuela necesitamos innovar, tanto en la experiencia de aprendizaje como en la gestión para la mejora de los mismos, para hacerla más ágil y alcanzar el nivel óptimo de formación integral. Para ello, requerimos de herramientas para trabajar información y tecnología de las comunicaciones (TIC) y la alfabetización informacional.


La escuela y la comunidad son corresponsables de mejorar la calidad de la experiencia educativa de los aprendizajes, sus formas de trabajo, de comunicación y colaboración, serán los pilares para el fortalecimiento de capacidades y movilización de competencias para interactuar con las personas y su entorno.


VALORACIÓN PERSONAL DE LA EXPERIENCIA EN EL #MOOCafé

Me inscribí en el MOOCafé de Argentina, invitación que acepté de Paola Dellepiane. La experiencia iba a ser extraordinaria porque era la oportunidad ideal de intervenir en un evento tan importante como aquel.  Lamentablemente no pude hacerlo por obvias razones: desconocimiento del uso de ciertas herramientas que son nuevas para mi, idioma diferente al mío en ciertas aplicaciones y virus que impide se actualice el complemento para el hangout, en fin, hice hasta lo imposible por participar.  No lo niego, me estresé, pero ese momento desafiante me hizo pensar en una alternativa, escogí Ustream Tv, exploré,  intenté y algo quedó registrado en el vídeo que comparto.  Mi reflexión sobre el MOOCafé es que vale la pena replicarla, me parece pertinente y eficaz para dialogar, debatir y consensuar sobre temas que nos atañen y que tenemos el compromiso de involucrarnos para: opinar y proponer solución. 

El aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación debe darse para formar ciudadanos que requieren innovar en la educación, darle el control al estudiante para que sea el autor de un nuevo conocimiento, socializar y relacionarse con expertos en la web  para aprender y compartir sus experiencias libremente. La metodología empleada hasta ahora por EDUCALAB ha sido muy fructífera y merece tomar como ejemplo. 


http://www.youtube.com/watch?v=NHoUpDdAh7I

Paola Andrea Dellepiane

 ha comentado un vídeo de YouTube.
Se ha compartido públicamente.  -  21/2/2014
Gracias Silvina!! Salió todo muy bien!! Creo que resulto una excelente experiencia de aprendizaje. Lo bueno de haber "abierto " el debate a distintos canales como el chat de Youtube y Twitter fue súper enriquecedor. Ale Redin es una GENIA TOTAL y estuvo de 10 !! 
7
Foto del perfil de ESCUELA1Foto del perfil de Ileana FarréFoto del perfil de Silvina CarraudFoto del perfil de Teresa Luk
5 comentarios
Teresa Luk
24/2/2014
¡Felicitaciones,Paola! , muy  buena organización. No pude participar como lo había previsto. Intenté de mil formas, hay otras herramientas pero estaban en inglés. Siento tanta tristeza! porque no pude expresar mis opiniones.
http://www.youtube.com/watch?v=UexJLXjh4zI
http://www.youtube.com/watch?v=UexJLXjh4zI


Otra experiencia
http://www.youtube.com/watch?v=UexJLXjh4zI